- La cal trata efectivamente los biosólidos de aguas residuales, así como lodos industriales.
- Se ha logrado la restauración de los estanques de residuos de petróleo con cal viva y polvo de horno de cal.
- La cal es usada para mitigar problemas ambientales en la industria de ganado vacuno, porcino y aves de corral, como el exceso de la carga de nutrientes de las tierras agrícolas, la eutrofización de las aguas superficiales, contaminación del agua subterránea, liberación de patógenos y olores desagradables.
- La cal se usa para el proceso de potabilización de agua, eliminando las impurezas.
- Una de las principales aplicaciones industriales de la cal se encuentra en las plantas siderúrgicas, se utiliza como fundente básico, reduce la temperatura de fusión y mantiene la escoria líquida, captura el azufre, reacciona con los silicatos y elimina el fosforo, una vez formada la escoria la misma flota sobre el acero líquido permitiendo su eliminación.
- La cal se usa en los Ingenios en el jugo formado por la caña de azúcar con el fin de elevar el pH y reaccionar con las impurezas para formar compuestos orgánicos de calcio insolubles, los cuales se pueden quitar.
Cal viva industrial
Es óxido de calcio producido a diferentes granulometrías, obtenido a partir de un proceso de calcinación de piedra caliza de alta pureza siguiendo altos estándares de calidad bajo el cumplimiento de la norma NTC 1398, adaptándose a los requerimientos de cada cliente según la aplicación específica.

Características químicas
(CaO) Disponible | Mín. 90.0% |
(CaO) Total | Mín. 92.0% |
Residuos Insolubles en H2O | Máx. 5.0% |
Perdidas por calcinación | Max. 4.0% |

Características físicas
Reactividad
Alta | 40 ºC en 3 mín. |
Media | 40 ºC en 3 y 6 mín. |
Baja | 40 ºC en más de 6 mín. |
- La exposición al óxido de calcio por las vías de inhalación, contacto con la piel, ojos o por la ingestión, puede afectar el organismo.
- La exposición aguda a corto plazo, irritará ojos, nariz, garganta y piel. Los factores térmicos pueden ser constituyentes de quemaduras intensas, bronquitis y neumonía.
- La exposición a largo plazo puede producir dermatitis, úlceras y perforaciones al
tabique nasal. - El contacto con la piel producirá irritación, quemaduras intensas, corrosión y posible
daño severo. - El contacto con los ojos produce quemaduras graves y pérdida de visión.
- La inhalación del polvo de cal, causa tos, estornudos e inflamación del aparato
respiratorio. - La ingestión produce quemaduras y causticidad.
- En caso de incendios pequeños, el agente de extinción sería polvo químico seco
CO2, neblina de baja, de alta o espuma normal.